Archive for March, 2007

Tag Rugby

March 26, 2007

Al poco tiempo de llegar a la empresa actual, oí algo de hacer deporte. Es la excusa perfecta para hacer amigüitos y mejorar el inglés. Resulta que algunos juegan los miércoles al fútbol o futbito (en astro turf o césped artificial) y otros juegan al tag rugby. Puede que algún valiente incluso juegue a los dos.

Cuando oí lo de tag rugby, realmente sólo oí rugby así que les dije que no me interesaba. Que una cosa es ser la mascota de la empresa y otra es recibir más golpes que el saco de arena de un boxeador. Enseguida me dijeron que es muy similar al rugby en cuanto a reglas pero con la diferencia fundamental de que es SIN CONTACTO.

La idea es que los shorts tienen un pequeño cuadrado de velcro a cada lado y ahí se engancha el tag, que es una cinta de tela. Estamos súper monas con ellos. En lugar de placarte y abrirte la cabeza, la jugada se para cuando te quitan uno de los tags. Y te lo tienen que quitar sin empujarte, sin tirarte, …, lo dicho, sin un contacto fuerte.

Otra cosa interesante es que los equipos son mixtos. Y aquí es cuando piensas “¿Pero quién es el imbécil que ha decidido que no puede haber contacto en este deporte?”. ¿Serán desgraciados?

Al final me apunté a la liga de primavera porque el campo donde se juega me pilla cerca en bicicleta. Y después de 3 entrenamientos (sólo fui a 2) para conocer las reglas y practicar un poco, ayer fue el primer partido.

Como siguen empeñados en hablar en inglés (la bromita ya les empieza a oler) y sigo sin encontrar la manera de que les aparezcan subtítulos cuando hablan, yo jugué conociendo el 50% de las reglas.

Ayudaría que me leyese las reglas en su página web o que mirase un poco de vocabulario para hacer preguntas del tipo:

– ¿Es necesario que el juego esté parado para hacer un cambio?

– ¿Qué pasa cuándo la bola se cae al suelo? ¿Se puede seguir jugando? (Lo mejor es que no se caiga, aunque sólo sea por evitar el ridículo de intentar pillar una pelota que cada vez que toca el suelo, rebota para un sitio distinto, lo que te hace parecer muy muy torpe)

– ¿Y si me caigo yo? (Sí, me caí, y por lo visto es como si te hubieran placado pero ahorrándoles trabajo y haciéndoles reír un rato con la caída).

– ¡Uy! (esto con tono gay) ¿Por qué la pelota ha cambiado de bando? ¿Qué hemos hecho mal? O mejor, con espíritu de equipo, ¿qué habéis hecho mal?

 

No tengo ni idea de cómo se puntúan los tantos (¿lo importante no era participar?) y en el descanso pregunto:

– What’s the score?

– /eit ol/

– Sorry?

– /eit ol/

– (Al cabo de un ratito y sonriendo…) What number is /ol/?

– Eight each team. The same score for both.

– ¡¡¡Aaaaaahhhh, coño!!! ¡¡¡Pues decidlo!!!

 

Por lo visto ganamos y puedo decir con toda humildad y sin lugar a dudas, que no tuve nada que ver en ello, jejejejeeeee. Aunque sea una tontería, a mí lo de usar botas con tacos metálicos y jugar sobre césped natural me pareció una pasada. Y tengo que reconocer que la mariconada de deporte es muy divertida. Una gran recomendación para exportar a España.

 

Luego, por la tardé había quedado con una amiga para ir al cine. ¿Y por qué hablo de algo tan normal como ir al cine? Pues porque sirvió para aumentar mi leyenda en Dublín. Fue un fin de semana movido y llegué al cine un poco cansado. Un poco de cansancio y la inestimable puntilla del cine en inglés, hizo que me quedara “traspuesto” en la película. Vamos, que me quedé sopa. Es que había cogido la posturita… Y parece ser que empecé a roncar… Pero eso no son más que rumores… Ahí fue cuando mi amiga me dio “un meneo” por el peligro de que aquello fuera a peor, jajajajajaaaaa. Mejor así, porque si no me pierdo la película (Catch A Fire), que está bien (incluyendo la parte soñada).

Y por el mismo precio, aquí dejo la pregunta y la respuesta del día. Por la mañana al llegar a la oficina:

– How are you?

– Good. You?

– Good. How your weekend?

– Good too (ahí, ampliando vocabulario)

– What did you get up to?

– ¿¿¡¡  E  I  N  !!??

– What did you do?

– ¡¡Vete a freír espárragos!! Que uses los phrasal verbs de las narices por comodidad lo puedo entender, pero que los uses incluso cuando la frase te queda más larga, eso sí que es PARA PUTEARME, ¿verdad?

St Patrick’s Day

March 21, 2007

Pues eso. Que aquí va mi versión de la manifestación. Según el PP acudieron 100 millones de personas y según el PSOE sólo 50 y era una comunión. O al revés. No sé quién dio los datos. Yo estuve contando, pero perdí la cuenta. Y estoy muy cabreado porque llevaba un montón de gente contada cuando me perdí.

Empezamos por la mañana quedando unos cuantos españoles para decidir qué se hacía durante el día. De camino, podías pedir que te pintaran el Shamrock de Irlanda en la cara. Yo quise integrarme cuanto antes y pedí que me pintaran uno. Por lo que me dijeron, se parecía más a una palmera que a un trébol, pero podía ser peor. Estás en la calle y sin espejo. ¿Quién te asegura que no te han pintado algo peor y que vas tan contento por la calle?

Por supuesto, las calles desiertas.

foto-0085.jpg

Como puede verse, no se libraron ni los ángeles de las estatuas, que ese día iban con jinetes.

Después de juntarnos todos, hicimos un amago de ver el desfile. Yo ví de lejos un unicornio, me asusté y mantuve las distancias por lo que pudiera pasar.

foto-0086.jpg

Y eso es un unicornio porque a mí me da la gana.

Después de pasar un poco de frío en la calle, me fui con una amiga y una amiga suya al TasteFest. Sí, en cuanto oigo algo de comida me apunto ráspido y veloz.

foto-0087.jpg

Me tomé unas cuantas guarrerías a las que probablemente ahora soy adicto.

foto-0088.jpg

Lo de la izquierda es Golabki, lo de la derecha Pierogi (ambos, platos polacos), y lo del centro, como puede verse, una sidra de “berries salvajes” de Estonia, Lituania o de algún sitio con sidra (y viva la cultura).

En la feria había que pagar la entrada y luego comprar unos tokens para intercambiar por los distintos platos que por allí se ofrecían. En algunos puestos también se podía pagar con dinero. Se supone que te daban 4 Pierogi de los de la foto por 6 tokens, pero a mí me quedaban en ese momento sólo dos tokens. Se lo dije a la que iba disfrazada de polaca (supongo que iba disfrazada de polaca) y me ofreció 2 Pierogi por 2 tokens (que al final fueron 3 Pierogi por 2 tokens). Supongo que supo apreciar mi saber estar y mi sex appeal. Un poco más tarde me quedé con 3 tokens para conseguir dos helados. Me faltaba un token y esta vez puse cara de pena y le expliqué al payo que si no había más remedio, pagaba, pero que no quería comprar más tokens si ya estaba en el postre. Y conseguí los dos helados con los 3 tokens (quiero pensar que esta vez no fue por mi sex appeal). A ellos les daría igual y yo me fui contento, así que todos más felices que lombrices.

Y, ¿qué se lleva uno de una feria gastronómica? Evidentemente, BEBIDA. Sidras con más sabores que los chicles.

foto-0089.jpg

En el mismo puesto de las sidras probé un licor de guindilla (con guindilla flotando dentro) y 45 grados de graduación que se encargó de hacer la digestión por mí. Nunca había probado un licor picante. Curioso.

Me lo pasé bien y me reí bastante.

Y a la vuelta andando desde el TasteFest (situado en la Royal Dublin Society) hasta el centro y recordando la sabana africana en la que nunca estuve, hice una parada técnica para marcar unos contenedores… (este dato es bastante útil para… para… bueno, bastante útil).

Y por la noche, quedé con un amigo de Madrid que está trabajando en Italia y al que no veía desde hace dos años.

Quedamos y tardamos en reconocernos. Yo, más delgado y con lentillas. Él, con un gorro y unas barbas que no tenía cuando iba al trabajo en Madrid. Él vino con unos amigos (entre los que había algún irlandés) a St Patrick. Me fui con ellos. Me lo pasé bien. Estuvimos en 3 bares. Del segundo nos echaron educadamente porque parece ser que no está bien visto formar una melé de rugby dentro de un bar (ni siquiera si la melé es de 3 personas, ¿será posible?). Aunque era de coña, es comprensible que un día así no pasen una por el riesgo de que todo el bar se convierta en una melé. Mamá, yo no estaba en la melé, ¿eh?. Hice algunas fotos del bar y de cuando nos estaban largando, y por las miradas que me dirigió el de seguridad (que no eran precisamente de lujuria), creo adivinar por dónde me quería meter la cámara.

Y nada, un rato más en el tercer bar y a la una de la mañana en casa, que yo doblo prontito y con 3 pintas.

Operación “Baklava”

March 18, 2007

En el trabajo, excepto cuando alguno se despista, nadie en el departamento de informática va siquiera con camisa. Y claro, si entre semana van así, los viernes no pueden vestir más casual para remarcar que es viernes como hacen en otras empresas, así que han instaurado los Friday Cakes.

En su momento hicieron un calendario donde cada viernes se encargan del Friday Cakes un par de personas. Y el último viernes fue mi turno. Por mayoría absoluta (recuerdo, 2 personas en el equipo), decidimos hacer algo distinto a comprar el típico bizcocho con chocolate, chocolatinas, patatas y palomitas.

Para mí era suficientemente distinto, comprar algo que no fuera lo típico. Pero COMPRAR. Esa era la idea cuando acepté lo de hacer algo distinto. Fredi y Bea me habían enseñado el baklava (o los baklava) cuando nos invitaron a su casa a unos cuantos amigos a tomar café con tartas y otros dulces. Y entre los otros dulces estaba el baklava. Al escribir esto, me parece mentira que hace más o menos un año, yo leía su blog buscando información de Irlanda. Incluso le escribí algún correo con preguntas. Luego vine y me ayudó un montón (no me cansaré de repetirlo) y le doy el coñazo cada vez que se me ocurre cualquier gilipollez que preguntar (desde cómo funcionan los impuestos en Irlanda hasta dónde comprar un tubo fluorescente de los de la luz). También les he pedido que me adopten, pero no hay manera. 😛

Cuando me interesé por el baklava, se acordaron del Kimbap y hubo algunas coñas con que ahora me tendría que buscar un amigo libanés o turco para sacarle la receta.

Para los Friday Cakes pensaba llevar baklava y alguna tontería más y punto. Como mucho pensaba afirmar sin dudar que el baklava era muy típico en España. Si buscan culturilla general que se vayan a Internet, porque si la buscan en mí…

Entre unas coñas y otras, intercambié algunos emilios en el trabajo con un par de enlaces a dos postres españoles que me pasó Fredi. Y en uno de los correos finales, me dicen: “Espero que estos mensajes quieran decir que el viernes tendremos Tarta de Santiago. Yo te ayudo imprimiendo y recortando la cruz para hacer el dibujito encima”. ¿?¿?¿?¿?

Contesté rápidamente que el Sistema Sanitario Irlandés (esté donde esté), me prohíbe terminantemente cocinar para terceras personas y que ellos verían cómo querían pasar el fin de semana. Por lo visto no les importa. ¿Les habré comentado que mi versión de Tarta de Santiago lleva como ingrediente principal una generosa ración de Evacuol?

Pues nada. Hice una prueba de la masa y la llevé a la oficina para hacérsela tragar a los culpables. Hubo momentos en que casi consigo librarme de repetir el experimento el viernes, pero al final no fue posible. Así que compré el baklava e hice un par de Tartas de Santiago. Dos, porque me salen tan finas (probablemente por el pedazo de molde gigante que tengo para las cantidades que usa la receta que encontré, o la mezcla de recetas que usé), que me daba vergüenza llevar sólo una “galleta grande”. Y no quería arriesgarme a doblar las cantidades y variar el tiempo de cocción para obtener como resultado dios sabe qué.

foto-0081.JPG

Y lo difícil no acaba con hacer la tarta, porque meter una Tarta de Santiago en una mochila para luego ir en bicicleta hasta el trabajo no parece la mejor forma de transporte para una tarta. Pero es lo que hay. Y como últimamente no me gana nadie a ideas, digamos, “ingeniosas”, ahí va una foto de lo que metí en la mochila y cómo (el azúcar glas, alias icing sugar, decidí ponerlo a última hora en la oficina).

foto-0082.JPG

En la oficina monté las tartas, es decir, que les puse el azúcar encima utilizando la cruz de cartón. Una de ellas me quedó de pastelería (bueno, eso pienso yo). En la otra, un pequeño problema técnico hizo que la cruz no se viera demasiado. Grrrrr. Lo que peor llevo es que con los nervios del directo, olvidé hacer una foto de lo que habíamos preparado. De verdad que me hubiera gustado tener una foto con el resultado final…

Y una vez preparado todo en la kitchen, se manda un correo a todo el grupo de desarrolladores, con el asunto “Cakes now” y sin contenido. Y no veas cómo responden a la llamada de la selva…

Por lo visto les gustó. Cómo mienten estos cabrones… jajajajajaaaa. También tuvo mucho éxito el baklava. Unos cuantos en la empresa son de Israel y me preguntaron dónde había encontrado el baklava.

También pusimos fresas con nata y Bourekas. Cuando sepa hacerlos, pondré la receta en el blog (a falta de posts más interesantes). Si es que lo estoy viendo. ¿Qué aprendiste en tu estancia en Irlanda? ¡¡A COCINAR!! Jajajjajajajajaaaa

El objetivo de parte de las tonterías que hago en la empresa es que me cojan cariño (aunque sea como mascota) y compensar las limitaciones de idioma y de curro que puedo tener a veces. 🙂

Agradecimientos: Jajajajajaaaaa, lo que me faltaba en un post. Pregunté a Fio qué sabía de las Tartas de Santiago, y llevó a cabo las oportunas gestiones para enviarme información de primera mano, pata negra.

Kimbap II

March 14, 2007

Aquí va el “desenlace” de la receta. Me va a quedar un post muy corto porque no tiene mucho misterio (o no lo hago muy bien).

“Limpiar” el arroz en agua, cambiando el agua varias veces hasta que salga limpia unas tres o cuatro veces. Cocer utilizando agua hasta cubrir unos 5 mm por encima del arroz que se haya puesto. Ahora que lo escribo, esto no me queda muy claro, porque no es lo mismo cocer el arroz en un vaso de tubo que en una paellera. La idea es que se necesita menos agua que con el arroz normal. Hay que correr el riesgo de ir un poco a ciegas. Luego, a esto se le llama toque personal y fuera. Una vez hecho el arroz, se ve que queda pegajosillo. De ahí la gracia de que sea coreano y especial para rolls.

Extender en el pal una hoja de nori y poner arroz por encima. Dejar una tira sin cubrir en la parte de abajo y en la de arriba. Poner encima los ingredientes que se quiera. En el caso de la foto, tortilla francesa, jamón, pickled radish y espinacas (también eché algunas semillas de sésamo para probar).

foto-0075.JPG

Enrollar con la ayuda del pal (o con las manos) y una vez enrollado, ajustar mejor el pal a su alrededor y apretar bien el roll. Le va la marcha, así que se puede apretar fuerte. Sacar del pal y cortar con un cuchillo muy afilado para evitar una carnicería. Comerse el primer y el último trozo y poner bonito el resto. Ahí va una foto minimalista. 😀

foto-0076.JPG

Se puede acompañar con wasabi y soja. O con lo que quiera cada uno. Por ejemplo, también les va bien una mezcla de mostaza con miel que, aunque suene rara, está buenísima.

¡¡AÚPA JUAN!!

La Crisis de los Huevos

March 11, 2007

Desde que llegué a Irlanda, periódicamente me da por intentar enterarme de cómo funciona el sistema sanitario aquí. Ya intenté usar la tarjeta sanitaria europea para conseguir una receta y me sirvió igual que si hubiera utilizado una estampita de la virgen.

Pues al final ha habido que hacer cierto trabajo de campo para aclarar dudas. Trabajo que, por otra parte, no me habría importado evitar.

La cuestión es que desde hace unos días he estado teniendo molestias en un huevo. Asín de grave. Y claro, no es que yo sea hipocondríaco (nooooooo), sino que no puedo poner en peligro la remota posibilidad de joder al mundo con algún que otro Rafita.

Una vez cansado de sentarme como si tuviera hemorroides y ante la posibilidad de que aquello fuera a peor y tener que lidiar con el sistemas sanitario estando aún más mermado de salud (joder, mermado de salud, ahí queda eso), me he puesto a investigar. Una oportunidad perfecta para saber de primera mano cómo está organizado esto.

He enganchado la tarjeta del seguro médico en el que me ha dado de alta la empresa y les he llamado para ver qué tenía que hacer para pedir cita con el urólogo. Hubiera preferido pedir hora con el otorrino, pero en este caso de extrema gravedad era poco útil. Total, está visto que lo que no haga en Irlanda no lo voy a hacer en ningún sitio.

Nada que hacer. El seguro te devuelve las pelas de los gastos médicos que tengas (espero que todos y no sólo una parte), en Septiembre (!!!!!). Pero librarte del sistema médico no te libras ni pagando.

Si quieres que te reciba un médico especialista, tienes que ir con una carta (o lo que sea) del General Practitioner (GP o médico de familia). Así que mis huevos y yo nos hemos dirigido al Jervis Medical Center (no confundir con el centro comercial Jervis).

Una vez ya pasé por ahí para preguntar qué tenía que hacer si tenía algún tipo de emergencia, especialmente fuera del horario de visitas, ya que vivo solo y preferiría enterarme de qué hacer antes de encontrarme en una situación más o menos mala. Buscaba algún número al que llamar, o alguna información útil. ¿He dicho lo de hipocondríaco? Le pregunté a la de recepción si tenían algún médico on call (que para mí es de guardia) y me respondió que no me daba el teléfono del médico. Mira rubita, que no quiero su número, que sólo quiero saber qué hacer o dónde llamar si tengo alguna movida, aunque espero no tenerla. Pues me preguntó que qué me pasaba, y le dije que nada. Así que me dijo que volviera cuando estuviera sick. Maldita rubita estúpida. Si tengo movida tendrá que ser en horario de trabajo…

De camino ya estaba viendo la conversación con la rubita:

– Buenos días. Quería ver a un médico porque me duele un huevo.

– ¿Y qué es lo que te duele un huevo?

– Mmmmm. Quiero decir que me molesta un poco un huevo. El izquierdo. ¿Te lo enseño? No suelo hacer estas cosas en la primera cita, pero si te empeñas…

Gracias a dios no ha sido así. Me ha pedido que rellenara un formulario con mis datos y 60€ por la consulta, gracias (50€ de lunes a viernes). Tras pedirle el recibo (quiero mi dinero, aunque sea en Septiembre), me ha dicho que me sentase que ya me llamarían.

Al poco tiempo es mi turno y ahí voy con mi vocabulario recientemente adquirido para tan gran ocasión: slight pain in one testicle.

– ¿En qué puedo ayudarte?

– Desde hace ya unos 3 días tengo molestias en un huevo.

– ¿El izquierdo o el derecho?

– (Ahí, ahí, directo al grano y pasando del cachondeíto) El izquierdo.

– ¿Siempre, a ratos, cuando meas, …?

– Pues siempre, cada vez que me doy un mínimo golpecito.

– ¿Podría estar relacionado con alguna enfermedad de transmisión sexual?

– Pues mira, pongo la mano en el fuego que va a ser que no.

– Pues quítate los pantalones y pasa al salón nena, digo… a la camilla.

Me ha estado tocando los huevos, literalmente. Y yo pensando “Tenga cuidado que ahora mismo es una sensitive area. Hágase a la idea de que maneja nitroglicerina o verá un caso de levitación natural. Ah, y termine rapidito. No se recree.”

Según el payo ránger GP, no es importante. Ha debido ser un mal bache en la bicicleta o un mal cruce de piernas. Estudiaré mejor el de Sharon Stone a ver en qué he fallado. Igual un detalle a tener en cuenta es que ella lo hace sin huevos. Dice que ha visto muchos huevos haciendo estudios de no sé qué y que no es nada con una probabilidad del 97% (o por ahí). A mí los estudios que haya hecho y los huevos que haya visto y/o tocado me importa relativamente poco. Lo que de verdad me importa es que esta vez son mis huevos y les tengo aprecio.

Me ha comentado que si me duele mucho que me tome unas pastillitas que me receta y que tenga cuidado estos días para que se me pase cuanto antes. Evitar tanto la bicicleta como andar mucho y procurar llevar los huevos recogiditos para que no se den más golpes (lo que hay que oír). Que si no se pasa en algo menos de una semana que vuelva (las reincidencias con el mismo caso tienen oferta y salen más baratas, pero también se pagan).

Antes de irme, también me ha hecho un análisis de orina del todo a cien, una especie de predíctor. Todo perfecto. Orina de alta calidad.

Ahora que cada uno decida si esta experiencia religiosa está basada en un hecho real o no. En caso de ser así, ¿se puede caer más bajo en este blog? En mi caso, con total seguridad, SÍ.

Por lo menos, la coña esta no me ha jodido la primera barbacoa irlandesa a la que me ha invitado Rafa y a la que he ido después de esta visita médica. 😀

[K|G]imbap I

March 7, 2007

Una vez que he empezado a descansar de la latas de comida y después de unos ensayos que han puesto en grave peligro mi salud (Irish Croquetas, Irish Albóndigas, Cakes, Cerdo a la Naranja, Arroz) tengo que hacer algo más interesante. Hasta ahora ha sido demasiado sencillo para mí. Lo siento por el que no pueda seguir mi ritmo, pero necesito algo más digno de mí. 🙂

Lo primero es decir que el Kimbap o Gimbap consiste en una especie de sushi roll que tiene como características distintivas respecto al sushi roll que no utiliza pescado crudo (el anisakis tendrá que esperar) y que no utiliza vinagre una vez cocido el arroz. Se usan más ingredientes que los que se suelen usar para los sushi rolls.

De algo tiene que servir tener un compañero coreano con tanta paciencia. Le he dado el coñazo hasta el punto de conseguir precisas instrucciones EN COREANO. ¡Y todavía no me odia! (creo).

foto-0067.JPG

Como soy un súper colega y no quiero jugar con ventaja, aquí pongo las instrucciones para que podáis haceros con los ingredientes básicos. Aprovechad para ir a una tienda coreana. Seréis los reyes. No es lo mismo ir de pringao que de pringao con instrucciones en coreano manuscrito. En el segundo caso, te dan un poco más de bolilla y te preguntan si conoces a algún coreano, si te gusta su comida, …

Cuando fui a comprar lo que hay escrito en el papel, no tenían el pal o “esterilla de apachurrar rolls”. Lo encontré de casualidad en una tienda china a la que entré por probar. Al día siguiente estoy trabajando, llega Juan y me da un par de toques en el hombro con algo. Me giro y resulta que es la esterilla. Me quedo con cara de “¿cómo habrá sabido que no quedaban en la tienda que me dijo?”. Por lo visto debió de ir un rato después de mí y le comentaron que no me la habían podido dar. Este Juan no deja de sorprenderme.

Resultado de las compritas…

foto-0074.JPG

(Los noodles son el Plan B, por si falla de forma estrepitosa el plan de los rolls).

Las instrucciones (que no son muchas) en la segunda parte. De momento, una foto de los ingredientes ya cocinados y colocaditos sonriendo a la cámara. Por si hay alguna duda en alguno: espinacas y zanahorias al vapor, tortilla francesa, jamón cocido, aguacate, pimiento rojo pasado por la sartén, queso philadelphia, sésamo, pickled radish, wasabi y salsa de soja (y algunos anacardos troceados para experimentar aún más). La idea es ir haciendo rollos mezclando cosas distintas, pero no todas a la vez porque no cabrían en el rollo.

foto-0077.JPG

Charlotte’s Web y Otras Pinículas

March 5, 2007

Asín es. Esta vez he visto Charlotte’s Web. Me dijeron que el inglés de las películas infantiles es más sencillo y más fácil de entender. Pues ahí estaba yo.

Antes de entrar ya lo estaba viendo. Iba a poder sumar la edad de 6 espectadores y aún así iba a ser menor que la mía. Vamos, que iba a ser el “pederasta” de la sala. Al final no ha sido para tanto. Había pocos niños. Y yo estaba mirando a la gente e intentando imaginar por qué habían elegido la película. ¿Todos aprendiendo inglés?

La película es un tostón de cuidado. Los protagonistas son un cerdo y una araña. La araña es tan bueeeeena y el cerdo es tan entrañaaaaable… No puedo seguir que me emociono.

Yo he ido sin cenar y cada vez que veía al cerdo me lo imaginaba con una manzana en la boca… MMmmmmmm. Mi estómago casi se digiere a sí mismo. Maldita película. Ahora quiero ir a Segovia a disfrutar de algún cerdito entrañable.

 

Y ya puestos, voy a soltar las que he visto en las últimas 2 ó 3 semanas.

Epic Movie: Un coñazo.

Letters From Iwo Jima: Me ha gustado mucho. Y no porque estuviera íntegramente subtitulada en inglés. Hay momentos en los que la película no tiene ningún sonido y no se oye a la gente ni tragar saliva. Qué bonitas son las guerras y qué bien se lo pasa uno en ellas… 😦

The Good Shepherd: Debe ser muy buena, pero es la primera película de mi vida de la que me he ido. Tenía sueño, no me estaba enterando de nada y su duración (más de dos horas y media) hicieron que me retirase dignamente tras la primera hora.

Otras películas que he visto últimamente que me han gustado son Babel y The Last King of Scotland.

Apocalypto no me gustó a pesar de lo buena que pueda ser. Mucha sangre, todo el mundo corriendo más que en las olimpiadas… He oído que retrata muy bien (o no tanto) a los mayas. Pues perfecto. Pero si quiero ver un documental, NO VOY AL CINE.

 

Actualización:

Para pasar el rato: School for Scoundrels y Hot Fuzz.

Notes on a Scandal: ni frío ni calor.